
Material Educativo

Pájaro endémico de Puerto Rico conocido también como Papagayo o Medio Peso. Se distingue por ser pequeño, de color verde y garganta roja. El macho y la hembra lucen iguales o idénticos. La única diferencia es que el macho tiene los ojos negros y la hembra los tiene blancos. Este hermoso pájaro puede verse tanto en bosques como en las costas. Se alimenta de moscas, escarabajos, libélulas, entre otros insectos.

¡Con mucho orgullo, siempre decimos que nuestro café es el mejor del mundo! La mayoría se cultiva en la zona montañosa de nuestra isla. El proceso desde la semilla hasta la taza es uno que requiere mucho compromiso, sacrificio y esfuerzo de las manos que lo trabajan. Siendo esta última, la parte más importante para lograr un buen café. Este arbusto de 2 a 3 metros de altura, produce una pequeña hermosa flor blanca, que nos obsequia un grano de café aromático. Una vez en la taza, disfrútalo como más te guste: puya, cortadito, clarito o bibí.

La bomba es uno de los géneros musicales de nuestra cultura puertorriqueña. Tiene su origen en las comunidades africanas y esclavizadas que existían en la isla. Es una mezcla de ritmos africanos, indígenas y españoles utilizados como medio de comunicación en momentos difíciles que vivía la comunidad. Los tambores son los encargados de dar ritmo a este género. Los bailarines juegan un papel muy importante en la música, ya que marcan el ritmo de los tambores. Actualmente, la bomba es un género que se cultiva y practica en Puerto Rico. No es sólo música y baile, es cultura y unión como pueblo; como Isla.

Las frituras son parte de las comidas típicas de Puerto Rico. Pueden comerse antes del plato principal o como complemento de éste. Los tostones son plátanos verdes fritos de textura crujiente que adquieren un color amarillo dorado.
La alcapurria se hace de plátanos verdes y/o yuca rallados, se crea una masa que se rellena de carne o mariscos para freírse. La consistencia perfecta es crujiente por fuera, pero suave por dentro. A pesar de que se puede encontrar alrededor de toda la isla, el área de Piñones en el pueblo de Loíza, es la más conocida para comer las mejores frituras en Puerto Rico.

Símbolo taíno que representa a un dios o un espíritu. Eran hechos de piedra y a veces de otros materiales como madera o cerámica. Se caracteriza por su forma triangular. Pueden encontrarse con símbolos taínos tallados o en formas de animales.

Es endémico de Puerto Rico y de tamaño mediano. Mide entre 2.5 a 4.5 pulgadas, crestas encima de los ojos y hocico curveado. Su nombre científico es Peltophryne lémur. En el 1987 formó parte de la lista de especies en peligro de extinción como especie amenazada. La mayor población del Sapo Concho se encuentra en el Bosque Estatal de Guánica.

El cangrejo de mayor tamaño en nuestras costas. El juey común tiene por nombre científico: Cardisoma guanhumi. Este extraordinario crustáceo vive en huecos en el suelo, pero necesita del agua para respirar y reproducirse. La especie está protegida porque su población ha disminuido en la isla.

Nuestros taínos tallaban en piedras, y en las paredes de las cuevas, estos símbolos como expresiones de arte. Simbolizaban animales, dioses, componentes de la naturaleza, figuras humanas, entre otros. En Puerto Rico aún se encuentran petroglifos que puedes visitar en ríos, cuevas o parques especializados en el tema.

Colibrí endémico de Puerto Rico, también conocido como Esmeralda de Puerto Rico por su color verde tornasol. Su tamaño pequeño es alrededor de 3.5 a 4 pulgadas de largo. Lo verás entre y dentro de las flores para alimentarse de su néctar. También puede comer arañas y otros insectos.

Nuestro anfibio de dedos libres, o Eleutherodactylus. porque esta rana no tiene membranas en sus dedos. Mide de una a dos pulgadas de largo y es nativo de Puerto Rico, pero se introdujo a otros países. Se alimentan de grillos, cucarachas, arañas, entre otros. El nombre de coquí lo adquiere por el sonido, o cantar, que hace el macho para atraer a la hembra. En todo Puerto Rico puedes escucharlo cantar desde el anochecer hasta el amanecer.

Símbolo de nuestra gente, nuestros pueblos, nuestro país. Diseñada en la última década del siglo XIX. Se compone de cinco franjas horizontales alternando tres de color rojo con dos de color blanco. Las franjas color rojo representan la sangre y vitalidad de que se nutre el gobierno. Las franjas color blanco simbolizan la libertad individual y los derechos del hombre. El triángulo color azul representa la libertad, la igualdad y la fraternidad. La estrella blanca simboliza el Estado Libre Asociado. En el año1952 se hizo bandera oficial de Puerto Rico.

Familia de las arañas y los escorpiones, llamado también escorpión sin cola o araña látigo. Son inofensivos, pero pueden morder para defenderse. Sin embargo, su mordedora no es venenosa. Se alimentan de grillos, lagartijos, entre otros insectos Son animales nocturnos y viven en cuevas o en grietas rocosas. Su cuerpo es plano con brazos delanteros como pinzas.

Son personajes importantes en nuestra cultura por su origen e historia. Se destacan por sus colores, adornos y cuernos. Existen tres estilos de máscaras en Puerto Rico de pueblos y celebraciones diferentes. La primera es Loíza, en el norte de nuestra isla, hecha de cocos por la abundancia de palmas en el área. Representan a los moros musulmanes en la fiesta católica de Santiago Apóstol. La segunda es Ponce, al sur de nuestra isla, hecha de papel maché y usada en carnavales del pueblo. La tercera es Hatillo, al norte de Puerto Rico, hecha de alambre y telas. Representan la persecución del Rey Herodes para evitar un nuevo rey en Jerusalén. ¡Investiga más sobre los vejigantes!

Construida por los españoles en el siglo XVI para proteger la ciudad de San Juan. Su propósito principal era puestos o torres de vigilancia para divisar posibles ataques a la isla. Ubicados en varias de las fortificaciones del Viejo San Juan, como el Castillo San Cristóbal y el Castillo San Felipe del Morro. Sirven de inspiración para fotógrafos, pintores y artesanos que las han plasmado en sus trabajos.

Flor nacional y especie endémica de Puerto Rico. Pertenece a la familia de las malváceas y su nombre científico es Thespesia grandiflora. Este árbol, de flores rojas con pétalos redondos de 6 a 10 cm de diámetro, también se encuentra en países del Caribe, Sur América, entre otros. Es de clima tropical que produce flores durante todo el año.

Nuestra Amazona Vittata, especie endémica, es de tamaño pequeño midiendo aproximadamente 11 pulgadas de largo. Los taínos la llamaban Iguaca. Su color es verde, las puntas de sus alas son azules visibles al levantar vuelo y tiene una banda color rojo alrededor de su pico. Aún se encuentra en peligro de extinción y se realizan esfuerzos de conservación para proteger la especie.